domingo, 16 de abril de 2023

“Políticas públicas para la Diversidad e Inclusión”.

                                        política de diversidad cultural

La diversidad cultural es una característica esencial de la humanidad y un factor clave de su desarrollo. Colombia es un país reconocido por su compleja y rica diversidad cultural que se expresa en una gran pluralidad de identidades y de expresiones culturales de los pueblos y comunidades que forman la nación.

Por otro lado, la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales de la Unesco del año 2005 señala que “la diversidad cultural constituye un patrimonio común de la humanidad que debe valorarse y preservarse en provecho de todos” y que, por lo tanto, su objetivo central es “proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales”. Sobre estas bases, la política de diversidad en Colombia valora y propende por el reconocimiento de los distintos grupos poblacionales y por el fortalecimiento de su capacidad de apropiación, gestión cultural y salvaguarda de la diversidad de sus expresiones culturales.

                                    PRINCIPIOS DE LA DIVERSIDAD

La política pública de diversidad cultural parte de los principios constitucionales que establecen como uno de los fundamentos de la nación su diversidad cultural; así mismo de la obligación del Estado de reconocer, proteger y fomentar la cultura en todas sus manifestaciones y de la garantía constitucional a la libertad de conciencia y de expresión.




                                                      INCLUSIÓN

INCLUSIÓN SOCIAL

Sus dimensiones se pueden agrupar así

a) La privación económica:

ingresos insuficientes en relación con el contexto,empleo inseguro falta de titularidades de acceso a los recursos.

b) La privación social: ruptura de los lazos sociales o familiares que son fuentes de capital social y de mecanismos de solidaridad comunitaria, marginación de la comunidad, alteración de los comportamientos sociales e incapacidad de participar en las actividades sociales.

c) La privación política: carencia de poder, incapacidad de participación en las decisiones que afectan a sus vidas o participación.


DIVERSIDAD; INCLUSIÓN-EXCLUSIÓN  EDUCACIÓN.


La inclusión educativa significa y busca que todos los niños, niñas y jóvenes, estén aprendiendo

Juntos en las diversa instituciones educativas regulares. Desde este punto de la inclusión cada niño tiene intereses, y capacidades distintas de aprendizaje por lo tanto se debe tener en marcha un plan con distintas propuestas educativas diferentes para cada niño.”
(Soto Bulles , N. 2007 ,p324)

Los beneficiarios directos de este plan l Plan Sectorial La Revolución Educativa  poblaciones vulnerables de  personas que se encuentran en mayor medida expuestos a la exclusión, la pobreza y los efectos de la inequidad y la violencia de todo orden.
La Revolución Educativa, como herramienta principal de equidad social del Gobierno
1-La ampliación de cobertura dirigida a la creación de 1,5 millones de cupos educativos, dando especial atención a la población más vulnerable
2-La política de calidad que busca movilizar el
sistema educativo en función del mejoramiento
de los esquemas de aprendizaje y de
la motivación de los niños
3-La política de eficiencia busca la reorganización institucional del sector educativo, mejorando los procesos de planeación, implementación, evaluación y seguimiento de la gestión en los ámbitos nacional y regional

   
https://youtu.be/WmoMp3Up35E
https://youtu.be/PmCMqWYm3_Q
https://youtu.be/yASgf0HzgGQ


POLÍTICA PÚBLICA DEL LGTBI



Pretende garantizar el ejercicio pleno de derechos a las personas de los sectores LGBTI como parte de la producción, gestión social y bienestar colectivo de la ciudad.
Para el logro de este propósito se tienen los siguientes objetivos que se extenderán para cada una de las acciones que se promuevan y ejecuten en el Distrito Capital:
• Consolidar desarrollos institucionales para el reconocimiento, garantía y restitución de los derechos de las personas de los sectores LGBTI.
• Generar capacidades en las organizaciones y personas de los sectores LGBTI para una efectiva representación de sus intereses como colectivo en los espacios de decisión de la ciudad.
• Promover una cultura ciudadana basada en el reconocimiento, garantía y restitución del derecho a una vida libre de violencias y de discriminación por identidad de género y orientación sexual.
• Posicionar la perspectiva de géneros y diversidad sexual para la formulación, implementación, seguimiento y evaluación de las Políticas Públicas en el Distrito Capital.